Vorágine
2024
Porcelana, cuero y metal
Plétora
2024
Fibra de bambú, porcelana y cuerda de algodón
La instalación, que representa una “ubre masiva plural”, se erige como reverencia a la naturaleza y como
recordatorio visual de la profunda conexión entre la madre naturaleza y todos sus hijos. En este contexto, las
ubres, tradicionalmente asociadas con la lactancia y la maternidad, adquieren un significado trascendental,
simbolizando una fuente de vida y sustento que abraza y nutre a toda la creación. La utilización de este símbolo
trascendental unido a su espectacularidad morfológica, adquiere un significado renovado al ser elevado a un
nivel de reverencia y respeto, como alegoría de la abundancia y el cuidado.
La responsabilidad ecológica de la artista queda patente en cada detalle, desde la elección de los materiales
hasta el proceso de fabricación. A través de la reutilización de recursos locales y sostenibles, se subraya la
importancia de mantener un equilibrio entre la creatividad artística y el respeto por nuestro entorno natural.
Texto: Blanca de la Torre para `Hebras y Urdimbres´.
Azufre, mercurio y sal
2024
Refractario y cera de abeja
Valdelarte Centro de Arte contemporáneo Medioambiental
`¿Dónde, en qué asamblea, en qué consejo, en qué esfera común reside un espíritu al que todos se someten y que está sometido, a su vez, a un deber heroico y a una razón que mira siempre al porvenir?´
Maeterlinck Maurice. La vida de las abejas. (pp. 31-32)
El proyecto AZUFRE, MERCURIO Y SAL explora una serie de colmenas fluidas realizadas en barro refractario y cera de abeja, fusionando la simbología de las abejas con los tres principios fundamentales de la alquimia: azufre, mercurio y sal. La obra no solo destaca la vida comunitaria y laboriosa de las colmenas, sino que profundiza en su vínculo con las cualidades esenciales de la alquimia. El azufre representa la energía transformadora, el mercurio la fluidez del cambio, y la sal la estabilidad y cohesión. Estos principios se entrelazan con el enigmático “espíritu de la colmena”, un poder ancestral y sabio que encarna tanto la dinámica natural como el proceso alquímico de transformación.
El proyecto también toma como referencia el gentilicio de Valdelarco, donde los habitantes, conocidos como “Colmeneros”, honran la tradición apícola, fundamental en la historia de su municipio. Esta conexión histórica y simbólica refuerza la narrativa de la obra, entrelazando a las abejas, la alquimia y la naturaleza con las raíces culturales de Valdelarco.
Con esta instalación, se busca rendir homenaje a la labor vital de las abejas, promoviendo la conciencia ambiental en el espectador e invitándolo a reflexionar sobre la interdependencia entre la humanidad y la naturaleza.
Oro-péndola
2024
Lana y metal
Festival de Arte y Biodiversidad de Guadalcázar
Este proyecto se concibe como una representación artística de la biodiversidad y la riqueza cultural del pueblo de Guadalcázar, tomando como símbolo central a la oropéndola, un ave que no solo destaca por su extraordinaria belleza natural, sino que también posee un profundo significado espiritual y cultural para la región. Esta especie migratoria llega a Guadalcázar en primavera, permaneciendo hasta el inicio del otoño, encontrando en los paisajes locales un refugio ideal que la convierte en un emblema viviente de la biodiversidad de la zona. `Oro-péndola´ consiste en la creación de una serie de nidos elaborados con lana y una base de metal dorado. La lana representa el calor del hogar, la protección y la suavidad, evocando un lugar seguro y acogedor que simboliza la conexión entre la naturaleza y la vida humana. La base de metal dorado, por su parte, simboliza la luz solar y el destello que emiten las oropéndolas al volar debido a su plumaje amarillo. Este material reflejará la luz de manera sutil, creando un juego de luces que simula el efecto del plumaje del ave en su entorno natural.
Shambhala
2024
Refractario, cera de abeja, pintura cromada y cable
Refugiarte, Refugio antiaéreo de Jaén
Cándida
2023
Lana, fibra de alga y porcelana
Ora et Labora
2023
Lana y herramientas de filtrado
Fundación Silos
El manto como símbolo de refugio y protección para la humanidad, pero también como ocultamiento, misterio, poder y un modelo de conducta determinado. Llevar un manto ritual representa la transformación pudiendo adoptar la capacidad de tomar un papel determinado, ya que quien pone a su alrededor un manto prende el aspecto, la forma y el rostro que quiere, mientras lo lleva encima. El espacio vacío que queda en el manto nos hace ahondar en el vacío que nos envuelve como símbolo de refugio para el ser, para poder quedarnos con el origen, el núcleo, la raíz, lo íntimo,… Siendo un contenedor de vida y una forma que acompaña a todo ser vivo. Con esta pieza se trata de profundizar sobre el vacío como un factor positivo, no como algo que existe y que queda por llenar, sino como el seno materno de las formas para manejarlo, así, como una experiencia y no meramente como una forma geométrica.
La elección de la técnica de fieltrado actúa como una acción performática propia de la pieza. El fieltro, un proceso ancestral, artesanal y mágico, requiere paciencia, dedicación y trabajo manual. Dicho procedimiento persigue evocar el concepto “Ora et labora” (reza y trabaja), una locución latina que encapsula la esencia de la vocación y la vida monástica benedictina. Esta expresión simboliza la devoción arraigada en el acto de alabar a Dios en concomitancia con la ejecución de las labores manuales cotidianas.
La lana utilizada ha sido adquirida a través de la asociación “DehesaLana”. Esta entidad utiliza lana de ganaderías locales extensivas y sustentables para rescatar un recurso autóctono olvidado y promover un desarrollo sustentable. La revalorización de la lana fortalece la ganadería extensiva, preservando el entorno natural mediante prácticas de pastoreo móvil y ganadería ecológica. Esto, a su vez, contribuye a la biodiversidad, la regeneración de la vegetación, la retención de agua, el mantenimiento de ecosistemas como la dehesa, la mejora de los suelos y la prevención de incendios. Estos esfuerzos no solo generan beneficios en aspectos sociales, culturales y económicos, sino que también promueven la absorción de carbono y enriquecen el suelo. Por tanto, esta pieza no solo se convierte en una expresión artística, sino también en una voz a favor de la protección de la naturaleza y la promoción de prácticas ecológicas. Al poner en valor la ecología a través de la reutilización de recursos locales y sostenibles, se subraya la importancia de mantener un equilibrio armonioso entre la creación artística y el respeto por nuestro entorno.
¨¨¨Capiteles entren-la-zados. Tejiendo el Legado de Silos¨¨¨
Es un proyecto artístico que surge a partir de la vista del Monasterio de Silos. Dicha instalación celebra la herencia cultural y arquitectónica de un lugar histórico a través de una técnica textil tradicional. La combinación de la arquitectura románica y el arte del trenzado de lana ofrece una experiencia sensorial y visual única que conecta el pasado con el presente, y que invita a la comunidad a explorar y apreciar su patrimonio de una manera fresca y creativa.
200 veces por segundo
2023
Barro refractario y vidrio
Festival de Arte Camprovinarte
El título de esta obra remite a un acto esencial: el movimiento incansable de las alas de las abejas, batiéndose hasta 200 veces por segundo para generar el característico zumbido. Ubicada entre la Calle Arroyo y la Calle Campo, esta instalación establece un vínculo profundo con dos elementos fundamentales para la vida de estos insectos: el agua y la naturaleza.
La pieza consta de 26 hexágonos de barro refractario, cuidadosamente modelados para recrear la estructura del panel. Cada uno de ellos presenta relieves únicos, variaciones sutiles que reflejan la singularidad dentro de la repetición, aludiendo a la precisión natural de las colmenas. Como un guiño a la miel, aparece el vidrio incrustado en una sección aporta un brillo dorado, evocando el fruto del esfuerzo colectivo de las abejas.
Esta obra no es solo un homenaje estético; es un recordatorio de la importancia de las abejas en el equilibrio del ecosistema y un llamado a la reflexión. Invitando a valorar la conexión entre la humanidad y la naturaleza, convirtiendo la cerámica en un medio para preservar la memoria de quienes, en su fragilidad, sostienen la vida.
Sobretodo
2023
Porcelana y madera
Sabia_savia
2023
Porcelana, madera y metal
Displaced Hybrid Fair
El alma del hombre y el alma del vegetal está contenida y representada en la semilla donde están sometidas a los mismos factores cósmicos para su fructificación: el fruto del alma humana, regada y bendecida por las influencias del cielo y nutrida por la tierra, es el conocimiento y la bondad consecuente del buen pensar, el buen decir y el buen hacer. El fruto de la semilla regado por las ubres del cielo, amamantado por los nutrientes de la tierra y protegido por los brazos de las personas es la donación y el sacrifico de un reino, el vegetal, que se acerca a la conciencia cuando los seres se alimentan con sus savias, nutrientes y tejidos, su substancia; es la donación de una energía de vida, una fuerza vital llena de sol y de tierra, de antepasados que yacen en la umbría del olvido de los siglos para transformarse en Ser Humano. Por ello este proyecto pone en rigor la sabiduría, la aceptación y el trabajo, que nos conectan con el mundo vegetal.
Ecdisis
2022
Barro refractario y cuerda de cáñamo
Canalizador
2022
Porcelana y vidrio
Palenciana Fest
Este proyecto nace del alma del entorno de Palenciana, un lugar donde el río Genil serpentea con calma y los pinos carrascos ( Pinus halepensis ) se alzan al norte, guardianes verdes del horizonte. Inspirados por estos elementos esenciales, se ha creado un canalón modelado en porcelana, que lleva consigo la textura viva de la corteza de pino, como si los árboles prestaran su piel para contar su historia. En algunas de sus líneas, el verde del vidrio incrustado recuerda la resina que fluye, un símbolo de vida, de persistencia, de la memoria que guarda la naturaleza en cada gota.
Es una obra que respira la problemática de nuestro tiempo: la menguante presencia de los bosques y la sede que la tierra clama en este siglo de incertidumbre. Pero también es un canto de esperanza, una oda al agua que conecta y nutre, ya los árboles que susurran el equilibrio perdido.
Anudar
2022
Metal reciclado y cuerda de cáñamo y sisal
ArtSur Arte en Acción
El proyecto Anudar evoca la imagen de una hoja seca que cae del árbol y se deposita suavemente en el suelo. Esta hoja parece ofrecernos un refugio simbólico, invitándonos a reflexionar sobre la riqueza que nos brinda la naturaleza, a menudo pasada por alto.
El título Anudar alude a la acción misma de crear un nudo, un gesto ancestral y esencial que sigue siendo una parte integral de nuestras actividades cotidianas.
La estructura de la obra se ha elaborado reutilizando metal procedente de un antiguo invernadero, mientras que la cobertura está confeccionada con cuerda de sisal y cáñamo, materiales que refuerzan el carácter orgánico y sostenible del proyecto.
Una trenza de hierba sagrada
2022
Sisal
Festival Calles en Flor, Cañete de las Torres
`Laura Segura ha creado una trenza, poderoso símbolo de historia, espiritualidad y cultura, utilizando como sisal, material extraído del agave sisalana, una planta originaria de la provincia de Yucatán, México. Su nombre latino proviene de la mitología griega, siendo Ágave una de las ménades o ninfas a cargo de Dionisos.
El trenzado es una técnica cargada de connotaciones espirituales que simboliza unión y fortaleza, rica en significado místico y ceremonial, que la artista adopta para honrar tradiciones ancestrales en ambos lados del océano. La creación de este tejido en espiga es un acto mágico y ritual cargado de intenciones de protección, conectando lo mundano con lo espiritual. Un puente entre nuestro pasado y el presente, un recordatorio del entrelazamiento de nuestras historias y destinos para formar un tapiz colectivo fuerte y duradero.
La obra también alude al conocido cuento Rapónchigo o Rapunzel de los hermanos Grimm, haciendo un guiño al cabello de la protagonista como elemento de evasión y válvula de escape.´
Texto: Blanca de la Torre para `Hebras y Urdimbres´.
Desenvuelto de la envoltura
2021
Cera de abeja, pigmento, hilo, madera de arce, roble, haya y cerezo
Palacio de los Condes de Gabia, Diputación de Granada
Enlace texto: Catálogo
Cultivar
2021
Barro refractario
Festival Selpia Contemporánea
El propósito del proyecto Cultivar para Selpia Contemporánea desde un primer momento era provocar un encuentro intergeneracional para motivar la comunicación y el conocimiento entre distintos sectores de población, poniendo en rigor los valores culturales de lo rural.
Las Navas del Selpillar es y ha sido eminentemente agrícola, es por ello que el proyecto se ha
basado en la producción de un rombo compuesto por veinticinco placas cerámicas de semillas representativas de la localidad y alrededores, que los vecinos han participado en su ejecución desde el inicio hasta el final.
Se ha elegido la figura del rombo por su simbología: por atribuirse un sentido de fertilidad, representando el estado de la cosecha; estando muchas veces representado como símbolo de
vida propio de las diosas de la fertilidad manteniendo una dualidad con la semilla ya que esta es considerada el principio masculino remitiendo a la idea de origen o principio, fertilidad y cultivo.
Se han cumplido todos los propósitos de este proyecto: pues se ha concluido con una obra que engloba todos los significados de la palabra CULTIVAR_: hemos estrechado el conocimiento, el trato y la amistad, desarrollando y ejercitado el talento y el ingenio, trabajado la creatividad, la ciencia de la cerámica y los moldes, se han conjugado saberes y valores tradicionales con expresiones artísticas estableciendo un espacio de comunicación y encuentro entre los vecinos.
Por todo ello no tendría palabras suficientes ni adecuadas para agradecer la ocasión y experiencia que he compartido. Por supuesto que por encima de cualquier premio, para mi este es el mayor triunfo y reconocimiento.
Cultivar es DAR,
Es cuando Rocío Montes lucha por acercar a su pueblo la cultura, cultivar es ver a Anita Montes y todos los miembros de la Asociación Selpia trabajar altruistamente, cultivar es el apoyo del Ayuntamiento de Lucena, cultivar es la colaboración y participación de los vecinos, cultivar es el apoyo incondicional de Arco A.
Cultivar como este proyecto es plantar una semilla y esperar en el tiempo, en la seguridad de que nuestros hijos, nietos y los que vendrán se beneficiarán.
Gracias infinitas
De un mundo raro
2021
Hilo, cera de abeja, pigmento, madera y porcelana
‘Páginas de barro’ – Ciclo de Cerámica Contemporánea de Córdoba
Laura Segura se ha inspirado en el Walam Olum, también conocido como el Libro rojo de los indios lenape, para elaborar sus piezas cerámicas. Este libro es, supuestamente, una narrativa histórica de la tribu nativa americana Lenape. Aunque su autenticidad sigue siendo cuestionada, este relato incluiría un mito de la creación que es el que interesa a la artista ya que aporta una serie de dibujos esquemáticos sobre la formación del universo, la configuración de la Tierra o la creación de las primeras personas. Segura ha transcrito estos dibujos a bordados que son bañados en porcelana, fosilizándolos y convirtiéndolos en una especie de restos arqueológicos. La presencia del relato artesanal indígena está, como no podría ser de otra manera, muy presente. Acompañando a estos dibujos, encontramos un gran tapiz elaborado con hilo rojo y cera de abeja que metafóricamente representa la configuración primitiva del mundo, pues como indica la propia artista “quien teje un tapiz teje un universo”.Laura Segura (Pedrera, 1985) quien se ha inspirado en el Walam Olum, también conocido como el Libro rojo de los indios lenape, para elaborar sus piezas cerámicas. Este libro es, supuestamente, una narrativa histórica de la tribu nativa americana Lenape. Aunque su autenticidad sigue siendo cuestionada, este relato incluiría un mito de la creación que es el que interesa a la artista ya que aporta una serie de dibujos esquemáticos sobre la formación del universo, la configuración de la Tierra o la creación de las primeras personas. Segura ha transcrito estos dibujos a bordados que son bañados en porcelana, fosilizándolos y convirtiéndolos en una especie de restos arqueológicos. La presencia del relato artesanal indígena está, como no podría ser de otra manera, muy presente. Acompañando a estos dibujos, encontramos un gran tapiz elaborado con hilo rojo y cera de abeja que metafóricamente representa la configuración primitiva del mundo, pues como indica la propia artista “quien teje un tapiz teje un universo”.
Fragmento de `Ilustrar/illustrare. Dar luz al entendimiento´ por Regina Pérez Castillo
Ciendedos
2021
Porcelana e hilo de seda
Como la nuez que se redondea en su cáscara
2020
Premio D-Mencia 2020
‘Como la nuez que se redondea en su cáscara’ profundiza sobre el espacio vacío como un factor positivo, no como algo que existe y que queda por llenar, sino como el seno materno de las formas y manejarlo, así, como una experiencia y no meramente como una forma geométrica. Siempre ahondando en el vacío que nos envuelve como símbolo de refugio para el ser, para quedarnos con el origen, el núcleo, la raíz, lo íntimo. El vacio como contenedor de vida y como forma que acompaña a todo ser vivo.
Las obras apelan a los cinco sentidos e invita al público a explorar un recorrido donde el tacto, el color y el olor son la esencia del medio artístico, aludiendo a las diversas experiencias que el mundo natural puede dar al ser humano por medio de la materia. Las piezas dialogan entre sí y a su vez ponen en diálogo a los espectadores con el espacio expositivo constituyendo una plataforma de interacción entre los visitantes y la sensibilidad corporal con el entorno.
Aclamación muda
2020
Porcelana, hilo de cañamo, poleas, panal y abeja
Premio a la creacción artística 2020, Diputación de Granada
Faciem
2020
Hilo, cera de abeja, pigmento y raíces
Involvent
2019
Hilo, cera de abeja, pigmento
Marcare
2019
Porcelana y metal
Simiente
2019
Hilo de seda y porcelana
Presencia – Ausencia
2017
Porcelana
Fundación Huerta de los Frailes
Para la realización de este proyecto se ha indagado sobre los orígenes de su fundación donde se aúnan arte, naturaleza e historia. La propuesta tiene el objetivo de vincular estos tres conceptos.
Al encontrarse localizado en un paraje natural, donde se ubica el Convento de Cazalla, y sabiendo que sus primeros ocupantes fueron de la Orden de los Agustinos se ha querido mostrar la presencia y ausencia que estos monjes dejaron allí, por ello esta pieza consta de una serie de huellas materializas por pies, donde estos dejan un itinerario, quedando totalmente huecos en su interior, para favorecer que la naturaleza habite en su interior, fomentando que el entorno pueda apropiarse de la obra.
Protecti
2017
Cera de abeja, pigmento, hilo y alfileres
Premio de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica
Tendere
2017
Porcelana, hilo de cáñamo y madera
La piel
2017
Hilo, cera de abeja y pigmento
Exagium
2017
Hilo, cera de abeja, lacre, cristal y espejo
Casa – nido – vestido
2016
Hilo y cera de abeja
Cavitatis
2015
Hilo y cera de abeja
Si, quiero
2014
Porcelana
Premio Alonso Cano 2014, Universidad de Granada
Bienaventuradas
2014
Porcelana
El sueño de vuelo
2013
Plumas
Insistencia
2013
Papel de arroz, hilo y cera de abeja
Deja vu
2013
Cera de abeja
Itinerarios
2011
Hilo y cera de abeja